La seguridad alimentaria es un tema crucial en el contexto actual, donde el crecimiento de la población y los desafíos climáticos amenazan la capacidad de producción de alimentos en diversas regiones del mundo. En este marco, el departamento del Meta en Colombia se destaca como un potencial líder en la agroindustria nacional, según afirmaciones recientes de expertos de la FAO. Este artículo profundiza en las oportunidades y desafíos que enfrenta la región, así como en las iniciativas que están moldeando su futuro.
El potencial agroalimentario del Meta
El foro realizado el 4 de noviembre en Villavicencio subrayó la importancia del Meta como un eje central en la seguridad alimentaria de Colombia. Este departamento, reconocido por su rica biodiversidad y sus vastas tierras cultivables, está en una posición favorable para convertirse en un líder en producción agrícola y agroindustrial.
Durante el encuentro, se presentaron datos que evidencian el crecimiento del sector agroindustrial en el Meta. Las cifras no solo reflejan un aumento en la producción, sino también un avance en la integración de la región con mercados nacionales e internacionales. Esto es crucial para mejorar la competitividad de la agricultura llanera.
Entre los panelistas del evento se encontraban:
- Marcos Rodríguez Fazzone, economista senior de la FAO Colombia.
- Yini Paola Mejía, lideresa de la Asociación de Mujeres Cacaoteras de Cubarral (ASOMUCAC).
- Santiago Lizarralde, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Bioenergy.
La conversación fue moderada por Carlos Enrique Rodríguez, subdirector general de SEMANA, quien resaltó los aspectos clave discutidos por los expertos.
Desafíos globales y oportunidades locales
Marcos Rodríguez Fazzone planteó un desafío global inminente: para el año 2050, se requerirá un aumento del 70% en la producción mundial de alimentos. Este incremento, según el experto, debe ser logrado en su mayoría a través de mejoras tecnológicas, lo que representa una oportunidad significativa para el Meta, que se encuentra en una etapa de transformación agroindustrial.
La FAO destaca que el departamento cuenta con un vasto potencial agrícola. Actualmente, el Meta dispone de entre 4 a 4.5 millones de hectáreas dentro de su frontera agrícola, de las cuales solo 500,000 están en producción. Esto implica que hay un espacio considerable para expandir la actividad agrícola, lo que podría multiplicar la producción hasta diez veces.
Además, el Meta es el segundo hato ganadero más grande del país, con más de dos millones de cabezas de ganado. Esto refleja no solo la fortaleza ganadera de la región, sino también la posibilidad de diversificación en la producción agroalimentaria.
Integración de infraestructura y tecnología
Rodríguez Fazzone también enfatizó la importancia de integrar infraestructura, valor agregado y tecnología para fortalecer las cadenas productivas con potencial internacional. Al respecto, mencionó que:
- Es fundamental mejorar los puntos de producción.
- Se deben establecer centros de acopio eficientes.
- Se requiere una logística adecuada para conectar producción y mercados.
Los cultivos como la palma, el café y el cacao presentan grandes oportunidades para incrementar su valor agregado. Sin embargo, este crecimiento debe ir acompañado de proyectos de infraestructura ambiciosos que faciliten la conexión entre la producción agrícola y los mercados consumidores.
El papel de las mujeres en la transformación agroindustrial
Yini Paola Mejía, representando a ASOMUCAC, compartió el impacto transformador que las mujeres están teniendo en la producción de café y cacao. Esta asociación, dedicada a la transformación y cultivo de estos productos, busca no solo mejorar la calidad de la producción, sino también dar un valor agregado a los productos que cultivan.
Mejía explicó que, desde su inicio hace diez años, han trabajado para que su labor no sea solo un cultivo tradicional, sino un proceso que cuente historias y genere un impacto positivo en sus comunidades. Resaltó que:
- El trabajo femenino es un símbolo de empoderamiento.
- Es esencial visibilizar a quienes están impulsando el cambio desde el campo.
- El objetivo es generar no solo beneficios económicos, sino también contar historias que inspiren a otras mujeres y comunidades.
Gracias a su esfuerzo, ASOMUCAC ha logrado reconocimiento internacional, participando en la cooperativa World Cacao y ganando el premio a Cacao de Excelencia en Ámsterdam en 2023, un testimonio de la calidad de su producción.
La transición energética y la producción de biocombustibles
Santiago Lizarralde, de Bioenergy, abordó el papel del Meta en la transición energética, un aspecto que se vuelve cada vez más relevante en el contexto global. Bioenergy, fundada en 2009, se ha propuesto ser el principal productor de etanol anhidro en Colombia. Este biocombustible se elabora principalmente de caña de azúcar, pero Lizarralde destacó que el Meta tiene el potencial para diversificarse y utilizar otras fuentes agrícolas para la producción de biocombustibles.
La producción de combustibles renovables como el etanol y el biodiésel no solo es fundamental para la transición energética, sino que también puede contribuir al desarrollo sostenible de la región. Los beneficios de esta diversificación incluyen:
- Reducción de la dependencia de combustibles fósiles.
- Generación de empleo en el sector agrícola.
- Mejora de la rentabilidad de las cosechas.
El Meta se perfila como un líder no solo en la producción de alimentos, sino también en la generación de energía sostenible, lo que puede transformar su economía local y contribuir a la sostenibilidad global.
Retos y brechas en la agricultura
A pesar de las oportunidades, existen retos significativos que el Meta debe enfrentar. Rodríguez Fazzone advirtió sobre la necesidad de retener el valor en los propios territorios. Actualmente, la producción agrícola en el Meta sigue centrada en la agricultura primaria. Sin embargo, es crucial que los productos, como los derivados lácteos, cárnicos, frutas tropicales, café y cacao, sean transformados localmente para maximizar su valor.
Uno de los principales obstáculos identificados es la brecha tecnológica que limita la competitividad de los pequeños productores. Mientras que los medianos y grandes productores pueden acceder a tecnologías modernas, los pequeños agricultores, que representan una parte significativa de la producción, se quedan atrás. Esto genera un ciclo de desigualdad que puede ser difícil de revertir.
Mejía complementó esta visión al mencionar que los campesinos enfrentan no solo dificultades en el acceso a la tecnología, sino también la creciente migración de jóvenes hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades. Para contrarrestar esto, iniciativas de capacitación y educación son fundamentales. La FAO y Ecopetrol están trabajando en ayudar a los campesinos a desarrollar habilidades que les permitan transformar sus productos, como convertir cacao en chocolate, lo que añade un valor significativo y cuenta la historia detrás de cada producto.
El futuro del Meta como protagonista agroindustrial
El foro concluyó que el Meta tiene todas las herramientas necesarias para consolidarse como un protagonista en la agroindustria y la seguridad alimentaria de Colombia. La combinación de recursos naturales, innovación, tecnología y un fuerte compromiso social son elementos clave para el desarrollo sostenible de la región.
La articulación entre el sector público y privado es vital para alcanzar estos objetivos. Algunos aspectos que deben ser considerados para el futuro del Meta incluyen:
- Inversión en infraestructura adecuada para la producción y distribución.
- Fortalecimiento de cadenas productivas mediante tecnología y capacitación.
- Fomento de iniciativas que promuevan la sostenibilidad y la producción responsable.
La resiliencia campesina y la apuesta por el valor agregado son esenciales para definir no solo el presente, sino también el futuro de esta región estratégica para Colombia. Con un enfoque adecuado, el Meta puede liderar el camino hacia una seguridad alimentaria más sostenible y equitativa, beneficiando a sus comunidades y al país en su conjunto.