
El gobierno del presidente Gustavo Petro enfrenta una de sus crisis más delicadas tras la revelación de que Diego Marín, alias ‘Papá Pitufo’, presunto líder del contrabando en Colombia, intentó infiltrar su campaña en 2022. Las acusaciones han generado una ola de tensiones dentro del gabinete, especialmente por los señalamientos contra el actual jefe de Despacho, Armando Benedetti, quien ha negado cualquier vínculo con el empresario.
El debate comenzó con las declaraciones de Augusto Rodríguez, director de la Unidad Nacional de Protección (UNP) quien, durante un Consejo de Ministros televisado, mencionó el papel de Marín en la financiación electoral. Rodríguez aseguró que Benedetti estuvo involucrado en la llegada de recursos de origen dudoso a la campaña presidencial, afirmación que desató una serie de reacciones en el alto gobierno.
¿Quién es ‘Papá Pitufo’ y por qué está en el centro del escándalo?
Diego Marín ha sido señalado por el propio presidente Petro como el mayor contrabandista del país y presunto lavador de dinero proveniente del narcotráfico. Desde hace años, se le atribuye haber tejido redes de influencia en diversas instituciones, incluyendo organismos de control y seguridad.
El mandatario ha insistido en que su campaña no aceptó dinero de Marín y que, al enterarse del intento de infiltración, ordenó la devolución de 500 millones de pesos. Sin embargo, nuevas revelaciones sugieren que la entrada de fondos ilegales podría haber sido más amplia de lo que inicialmente se informó.
La batalla política y las versiones encontradas
Mientras Rodríguez insiste en que la campaña fue infiltrada y apunta a Benedetti como responsable de facilitar la entrada de estos dineros, el jefe de Despacho ha contraatacado con una denuncia por injuria y calumnia, argumentando que nunca tuvo relación con Marín.
El presidente Petro, por su parte, ha tratado de desmarcarse del escándalo asegurando que su equipo identificó el problema y actuó de inmediato para devolver los recursos. Sin embargo, el caso ha tomado un nuevo giro con la aparición de un video que supuestamente muestra la devolución del dinero, aunque existen dudas sobre su autenticidad.
A medida que se profundizan las investigaciones, han surgido más preguntas sobre el papel de Xavier Vendrell, empresario catalán que habría intermediado en la recepción de los fondos. Según algunos informes, el acuerdo inicial contemplaba hasta 3.000 millones de pesos en aportes, de los cuales solo una parte fue devuelta.
Además, se ha puesto en duda la rapidez con la que se actuó tras conocer la infiltración. Según fuentes cercanas al proceso, pasaron varios meses antes de que se establecieran medidas concretas para blindar la campaña, lo que ha generado críticas dentro y fuera del gobierno.
El impacto en el gobierno de Petro
Este escándalo no solo ha golpeado la imagen del presidente y su equipo, sino que también ha reavivado cuestionamientos sobre la financiación de su campaña. Con investigaciones en curso por parte de la Fiscalía, el Consejo Nacional Electoral y la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, el tema promete seguir generando controversia en los próximos meses.
La política colombiana se encuentra una vez más en el ojo del huracán, con un caso que podría redefinir el panorama del actual gobierno y sus alianzas. Mientras tanto, el país sigue atento a cada nuevo dato que se revele sobre la relación entre el poder político y las redes de corrupción.