Cartagena se ha establecido como un punto neurálgico de la creatividad en América Latina, al albergar la Cumbre Latinoamericana de Economía Creativa (+CTG). Este evento, organizado por la Unión Colombiana de Empresas Publicitarias (UCEP), reunió a más de 1,000 asistentes, incluyendo a 90 conferencistas destacados que compartieron sus visiones sobre el futuro de la industria creativa.
Con el lema Quo vadis, que en latín se traduce como ¿hacia dónde vamos?, la cumbre planteó la urgente necesidad de crear una hoja de ruta para la reinvención estratégica del sector. La presidenta ejecutiva de UCEP, Ximena Tapias, enfatizó que el futuro del ámbito creativo no debe considerarse como un tema aislado, sino como un reflejo de las crisis sistémicas que enfrenta el mundo actual, marcado por la incertidumbre.
Tapias identificó cuatro desafíos principales que impactan en cualquier estrategia futura: el desafío ecológico, que abarca el cambio climático y la contaminación; el geopolítico, relacionado con migraciones y conflictos globales; el político, que aborda la crisis de la democracia y el ascenso del populismo; y el socioeconómico, que incluye la desigualdad y el impacto de la inteligencia artificial en el empleo. No obstante, también dejó entrever una oportunidad para el optimismo, subrayando que la clave radica en buscar información y compartir experiencias para abrirse a nuevas posibilidades.
El tsunami tecnológico y su impacto en la economía creativa
La cumbre abordó la irrupción de la tecnología y la inteligencia artificial (IA) como un cambio de paradigma inmediato, no como una amenaza. Giuseppe Stigliano, un prominente profesor de marketing en la UCL School of Management de Londres, destacó la transición necesaria del “creador” al “curador”. En este nuevo enfoque, la tecnología se encarga de las fases iniciales de ideación, mientras que el criterio humano se vuelve crucial en la etapa final.
El modelo propuesto por Stigliano es claro: “IA primero, pero el humano concluye”. Esto implica que la responsabilidad del profesional creativo ya no reside en comenzar desde cero, sino en saber delegar tareas a la máquina y mantener la curaduría de los contenidos. Aseguró que la IA es solo una de las muchas tecnologías de uso general, como el Big Data, el blockchain y la robótica, que al combinarse generan resultados exponenciales. “No es una ola, es un tsunami”, enfatizó.
- La “desglobalización” como fenómeno contemporáneo.
- Aceleración en ciudades como Bogotá y Buenos Aires al mismo nivel que Nueva York.
- América Latina, emergiendo como capital cultural global.
El mensaje central de la Cumbre +CTG 2025 es claro: la industria creativa de América Latina no debe mostrarse pasiva ante los desafíos actuales, sino enfrentarlos de manera directa y valiente.
Creatividad e innovación en la era digital
Entre las intervenciones más destacadas, la de Igal Weitzman, CEO y fundador de Wise Innovation Studios, centró su discurso en la innovación y disrupción para las marcas del futuro. Weitzman presentó los resultados del primer estudio de metamarketing en Latinoamérica, donde exploró experiencias publicitarias inmersivas. Uno de los proyectos que presentó, Portales, utiliza el celular como una herramienta para viajar por el mundo, permitiendo interacciones entre grandes marcas como Disney, Marvel y Samsung con sus clientes. Esta experiencia va más allá, permitiendo incluso asistir a un concierto de Shakira desde el escenario.
Edgardo Frías, Country Manager de Google para Colombia y la Región Andina, resaltó el potencial de la inteligencia artificial para potenciar el talento humano. Frías subrayó que la IA no es exclusiva de grandes empresas o expertos, sino que puede ser una herramienta crucial para proyectos en la industria creativa. Durante su charla, mostró en vivo cómo herramientas como Nano Banana pueden generar contenidos de alto impacto a partir de instrucciones precisas.
Otro ejemplo innovador fue presentado por Mario Vittorio Costa, gerente de marketing de Minutocorp, quien demostró cómo las industrias tradicionales pueden ser transformadas mediante marketing disruptivo, refiriéndose a su estrategia de gamificación basada en el popular juego Fortnite. Esta estrategia le permitió alcanzar a un público desatendido, destacando la importancia de explorar nuevas fronteras en la publicidad.
Por su parte, Pancho González, socio de DGC Inbrax, habló sobre el fenómeno cultural del brainrot y cómo lo absurdo puede convertirse en un conector poderoso entre las marcas y las nuevas generaciones. González afirmó que “lo absurdo, bien trabajado, se convierte en un lenguaje universal que rompe barreras y genera conexiones reales entre personas y marcas”.
Una agenda nutrida y estratégica para el futuro
La agenda de la Cumbre +CTG 2025 se articuló en torno a una estrategia fundamental: asegurar la legitimidad social de la industria creativa como una condición esencial para su supervivencia frente a la disrupción tecnológica. Se abordaron varios temas críticos para el futuro del sector:
- Sostenibilidad y comunicación responsable: La implementación de montajes ecoamigables y los Premios de Sostenibilidad destacaron la responsabilidad ambiental como un pilar fundamental del evento.
- Liderazgo femenino y libertad de expresión: Se otorgó un espacio prioritario a debates sobre equidad de género y el papel de la industria en la defensa de los valores democráticos.
- Efectividad e innovación en marketing: Se mantuvo un compromiso con la creatividad y los resultados tangibles, con la participación de grandes casas tecnológicas y la celebración de los Effie Awards Latin America.
La programación incluyó más de 80 contenidos temáticos, y entre los conferencistas destacados se encontraron Carlos Quintero (VP de Mastercard Latam), Adam Sheridan (Global Advertising Research de Ipsos), y César Val (Managing Partner de Glow). También participaron creativos reconocidos internacionalmente, así como empresas globales como META, TikTok y Google, que dieron lugar a paneles con líderes de compañías colombianas y extranjeras.
La Cumbre Latinoamericana de Economía Creativa no solo representa un espacio de encuentro, sino una plataforma crucial para la colaboración y el intercambio de ideas. En tiempos de cambios acelerados, donde la tecnología y la creatividad se entrelazan, estos foros se vuelven esenciales para el desarrollo y la evolución de las industrias creativas en toda la región.
En este contexto, es vital que los profesionales del sector se mantengan informados y abiertos a nuevas formas de pensar y trabajar. La capacidad de adaptación, junto con una mentalidad innovadora, será la clave para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que surjan en el futuro. La industria creativa de América Latina tiene el potencial de liderar en innovación y sostenibilidad, y eventos como la Cumbre +CTG son pasos decisivos para lograrlo.
*Contenido elaborado con apoyo de Más Cartagena